Es la tarea que realiza en este caso un counselor, cuyo destino son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida la posibilidad y necesidad de tomar decisiones, haciendo de la elección un momento crítico, ya que de ésta va a depender el desarrollo posterior.
Es un campo de trabajo preventivo, que atiende a púberes, adolescentes, adultos y gerontes con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con deseo de cambiar los mismos o con situaciones de fracaso en decisiones ya tomadas. Incluirá aspectos vocacionales (inclinaciones y preferencias personales) y también ocupaciones laborales en actividades productivas. La relación que se establece es simétrica.
Dice Carl Rogers: “Ayudar a los alumnos a convertirse en individuos que sean capaces de tener iniciativas propias para la acción y de una elección y autodirección inteligentes, que fundamentalmente sean capaces de adaptarse flexible e inteligentemente a situaciones problemáticas nuevas”.
Finalidad: acompañar en la elección de una carrera y un trabajo a un joven, que pueda hacerse cargo de la situación que enfrenta, la comprenda y pueda tomar una decisión personal responsable, esto acotado en un espacio de tiempo y con pautas de trabajo preestablecidas que surgen del contacto con cada consultante.
Este proceso puede estar
• Incluido dentro de otro proceso más amplio
• Para resolver esta situación puntualmente
• Trabajado dentro de una institución educativa o similar
La vocación no es innata, sino que se va construyendo a lo largo de la vida. Los contextos que más influyen e interesan son el familiar, educativo y de producción.
La identidad ocupacional se gesta sobre la base de relaciones que establecemos con los otros:
• Nunca gozan de neutralidad afectiva. Las relaciones pueden ser gratificantes o frustrantes.
• Identificaciones con el grupo familiar: actúan en forma positiva o no.
• Con el grupo de pares: tiene influencia (seguir juntos).
• Identificaciones sexuales: profesiones femeninas o masculinas. Quién ser y quién no ser.
Apuntamos a que el adolescente realice una elección madura, que elabora los conflictos y no los niegue. Que pueda identificarse con sus propios gustos, intereses, aspiraciones, motivaciones, e identificar en el mundo externo las profesiones u ocupaciones que se relacionan con lo anterior.
Counselor Marcela A. Darricarrére
domingo, 6 de febrero de 2011
El teatro como un proceso
En primer lugar, tengamos en cuenta algunas características típicas que generalmente definen la conducta del individuo:
1- Sedentarismo.
2- Tendencia a reducir al mínimo el movimiento corporal.
3- La creencia de que su cuerpo es una gran carga.
4- Temor al ridículo.
5- Pánico a la exposición.
6- Un gran desconocimiento de su potencial, tanto físico como intelectual.
7- El desconocimiento de la posibilidad de explotar ese maravilloso mundo interior, desarrollado a través de años de conducta introvertida.
8- Como un gran velo que no deja ver lo descripto en 6 y 7, un tema clave: la baja autoestima.
Ahora analicemos los objetivos de un taller de teatro, más allá del arte:
1- El conocimiento por parte del alumno, de la existencia de su cuerpo como "instrumento".
2- Que ese instrumento, con las limitaciones del caso, PUEDE expresarse.
3- Poder manejar la respiración, la concentración, la relajación, los reflejos.
4- El trabajo y la toma de conciencia sobre la existencia de las partes que componen ese instrumento, como ser los órganos, las articulaciones, las extremidades, los sentidos. Y que están vivas, que sólo necesitan despertar.
5- Lograr (no con exigencias de tiempo ni esfuerzo, sino con paciencia, tolerancia por los tiempos internos de cada uno, y una buena dosis de motivación) transformar ese instrumento sedentario, en el vehículo que exprese arte y el talento escondido.
6- El descubrimiento, a cualquier edad, de la posibilidad de entregarse a una actividad lúdica. Que, aún adultos podemos jugar. Actuar en inglés se dice "to play".
Adelantos observados con los sucesivos grupos de trabajo:
Paulatinamente los alumnos van cobrando confianza en sus propias posibilidades de expresión. Las personas van recuperando la autoestima, al comprobar que están haciendo algo digno, algo valioso. Que se están regalando ese disfrute. Esta actividad se convierte en una excelente motivación, ya que cada uno, además de entusiasmarse con la idea de desarrollar una buena actuación, quieren verse "dignos" sobre el escenario. Y gente que en un principio se desenvolvía con pudor, terminó haciendo personajes del grotesco, clown, además de coreografías bailadas.
En resumen, un taller de teatro, puede convertirse en un proceso significativo, facilitador, estimulante.
Clor. Pablo Lichtin
Actor, director, autor
y docente de teatro.
1- Sedentarismo.
2- Tendencia a reducir al mínimo el movimiento corporal.
3- La creencia de que su cuerpo es una gran carga.
4- Temor al ridículo.
5- Pánico a la exposición.
6- Un gran desconocimiento de su potencial, tanto físico como intelectual.
7- El desconocimiento de la posibilidad de explotar ese maravilloso mundo interior, desarrollado a través de años de conducta introvertida.
8- Como un gran velo que no deja ver lo descripto en 6 y 7, un tema clave: la baja autoestima.
Ahora analicemos los objetivos de un taller de teatro, más allá del arte:
1- El conocimiento por parte del alumno, de la existencia de su cuerpo como "instrumento".
2- Que ese instrumento, con las limitaciones del caso, PUEDE expresarse.
3- Poder manejar la respiración, la concentración, la relajación, los reflejos.
4- El trabajo y la toma de conciencia sobre la existencia de las partes que componen ese instrumento, como ser los órganos, las articulaciones, las extremidades, los sentidos. Y que están vivas, que sólo necesitan despertar.
5- Lograr (no con exigencias de tiempo ni esfuerzo, sino con paciencia, tolerancia por los tiempos internos de cada uno, y una buena dosis de motivación) transformar ese instrumento sedentario, en el vehículo que exprese arte y el talento escondido.
6- El descubrimiento, a cualquier edad, de la posibilidad de entregarse a una actividad lúdica. Que, aún adultos podemos jugar. Actuar en inglés se dice "to play".
Adelantos observados con los sucesivos grupos de trabajo:
Paulatinamente los alumnos van cobrando confianza en sus propias posibilidades de expresión. Las personas van recuperando la autoestima, al comprobar que están haciendo algo digno, algo valioso. Que se están regalando ese disfrute. Esta actividad se convierte en una excelente motivación, ya que cada uno, además de entusiasmarse con la idea de desarrollar una buena actuación, quieren verse "dignos" sobre el escenario. Y gente que en un principio se desenvolvía con pudor, terminó haciendo personajes del grotesco, clown, además de coreografías bailadas.
En resumen, un taller de teatro, puede convertirse en un proceso significativo, facilitador, estimulante.
Clor. Pablo Lichtin
Actor, director, autor
y docente de teatro.
sábado, 5 de febrero de 2011
El alcoholismo
Es una enfermedad caracterizada por la dependencia y la pérdida de control sobre el consumo de alcohol. Tiene como consecuencias visibles perturbaciones en la salud física y mental, y en las relaciones interpersonales.
Es considerado una adicción. Está caracterizado por el abuso y la dependencia psicológica y física de la sustancia. El alcoholismo es un trastorno caracterizado por una búsqueda anormal, persistente y progresiva de alcohol que, con el tiempo, da por resultado la pérdida de control sobre el beber, la reducción del interés por otras actividades que no están vinculadas con el beber, y el desarrollo de tolerancia y dependencia física.
Hijos de padres alcohólicos:
• Tratan de ocultar el problema de sus progenitores por la imagen de la familia.
• Con frecuencia ocultan sus sentimientos.
• Se vuelven más desconfiados con respecto a los demás.
• Actúan como padres de sus propios padres.
• Se vuelven altamente perfeccionistas.
• Tratan de complacer a los demás para sentirse aceptados.
• Necesitan llamar la atención.
El riesgo de tener problemas con el alcohol es tres veces mayor que en los demás hijos.
Tienen mayor tendencia a desarrollar otras conductas adictivas que los demás hijos.
En ellos el síndrome del niño hiperactivo es mucho más frecuente que en los hijos de padres no alcohólicos. Hiperactividad, impulsividad y dificultades en la atención y concentración.
El alcoholismo en la mujer:
Como el organismo en la mujer tiene mayor porcentaje de grasa que de agua, el alcohol se concentra más y lo efectos son más fuertes que en los hombres.
El 40% de las mujeres alcohólicas combina el alcohol con el abuso de tranquilizantes o anfetaminas. Entre las mujeres alcohólicas es más alta la incidencia de suicidios.
Alcohol y embarazo:
El beber durante el embarazo puede causar en el feto una serie de trastornos denominados síndrome alcohólico fetal (SAF).
El alcohol que ingiere la embarazada atraviesa la barrera placentaria y llega hasta el feto, produciéndole una intoxicación que puede dejar secuelas.
Alcohol y adolescencia:
Adolescencia: período con profundos cambios psicológicos, físicos y sociales.
Se comienza a tomar alcohol socialmente, pudiendo generarse una adicción.
El consumo de alcohol es un riesgo para los jóvenes poque:
• Efectos influyen en procesos de cambios físicos y psicológicos, con graves consecuencias.
• Aumenta la tendencia a la exposición a situaciones peligrosas.
• Aumenta el número de accidentes fatales.
• Los adolescentes tienen menor tolerancia que los adultos a los efectos del alcohol.
• Se vuelven adictos con mayor facilidad que los adultos.
Las causas del consumo se deben en gran parte a la influencia familiar, a la de su grupo de amigos y a la de los medios de comunicación.
El alcohol, además de ser una droga, abre las puertas al consumo de otras.
Alcohol y trabajo:
Tanto para la empresa como para el mismo trabajador, el consumo de alcohol puede producir serios inconvenientes. En nuestro país, más del 50% de las personas con problemas de alcoholismo, son trabajadores asalariados. Se duplican los accidentes de trabajo.
Faltan al trabajo dos veces y media más que los que no son alcohólicos.
El alcoholismo no respeta jerarquías.
Alcohol y tránsito:
Si bebe, no maneje. Si maneja, no beba. Es mejor un amigo enojado que un amigo muerto.
El 60% de los accidentes fatales de tránsito se debe a que por lo menos uno de los involucrados
ha consumido alcohol.
Al consumir alcohol, la reacción de todas las funciones que dependen del sistema nervioso
central se hace más lenta. Empeora el juicio y el razonamiento, se altera la coordinación de movimientos reflejos, disminuye la agudeza visual (visión en túnel) y luego aparece la diplopía (visión doble).
El primer paso para solucionar un problema, es reconocer que existe.
De "Beber o no beber, esa es la cuestión", de Cormillot y Lombardini.
El duelo. Conceptualización y tratamiento.
Existe una tendencia en los seres humanos a establecer fuertes lazos emocionales con otras personas, y fuertes reacciones emocionales que se producen cuando dichos lazos se ven amenazados o se rompen. Estos apegos provienen de la necesidad que tenemos de protección y seguridad.
En cualquier sociedad estudiada, ante la pérdida de seres amados, se produce un intento casi universal por recuperar el objeto perdido. Además existe la creencia de una vida después de la muerte, donde uno se puede volver a reunir con el ser querido.
El duelo es una enfermedad? El duelo representa una desviación del estado de salud y bienestar, y es necesario un período de tiempo, para que la persona en duelo vuelva a un estado de equilibrio.
Es necesario elaborar el duelo.
Después de sufrir una pérdida, hay ciertas tareas a realizar para restablecer el equilibrio:
* Aceptar la realidad de la pérdida: Afrontar plenamente la realidad de que la persona se ha marchado y no volverá.
* Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida: Dolor físico y dolor emocional y conductual asociado con la pérdida. Trabajar la negación, para no arrastrar el dolor a lo largo de la vida.
* Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente: Esto dependerá de cómo era la relación con el fallecido y de los distintos roles que desempeñaba. Muchos se resienten por tener que desarrollar nuevas habilidades y asumir roles que antes desempeñaba el otro.
* Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo: Una persona en duelo nunca olvida del todo al fallecido. No se trata de "renunciar" al cónyuge fallecido, sino de ir encontrando un lugar adecuado para él en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo de manera eficaz en el mundo.
Cuándo se acaba el duelo?
* Cuando la persona es capaz de pensar en el fallecido sin dolor.
* Cuando puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos.
* Cuando recupera el interés por la vida, cuando se siente más esperanzada, cuando experimenta gratificación de nuevo y se adapta a nuevos roles.
Clr. Belén González
viernes, 4 de febrero de 2011
El enojo
El enojo es, en esencia, un remanente de energía que está destinado a aumentar nuestros recursos para resolver el problema que nos produce ese enojo. Sin embargo, al no saber cómo canalizarlo, termina convirtiéndose en un factor que daña aún más la situación a que nos enfrentamos.
La forma de resolver el enojo no nos ha sido enseñada. Sólo sabemos hacer el tipo de descarga que aprendimos en nuestra familia. Cómo es mi forma de descargar el enojo?
El enojo no es un fin en sí mismo, sino un medio para resolver un problema.
Cuál es la causa de mi enojo? Cómo y cuánto me enojo? De qué manera y con qué grado de intensidad lo expreso?
Es de fundamental importancia conocer de qué está hecha esta emoción y aprender a transformar el enojo que destruye, en enojo que resuelve.
Extraido de "La sabiduría de las emociones", de Norberto Levy.
La forma de resolver el enojo no nos ha sido enseñada. Sólo sabemos hacer el tipo de descarga que aprendimos en nuestra familia. Cómo es mi forma de descargar el enojo?
El enojo no es un fin en sí mismo, sino un medio para resolver un problema.
Cuál es la causa de mi enojo? Cómo y cuánto me enojo? De qué manera y con qué grado de intensidad lo expreso?
Es de fundamental importancia conocer de qué está hecha esta emoción y aprender a transformar el enojo que destruye, en enojo que resuelve.
Extraido de "La sabiduría de las emociones", de Norberto Levy.
Carl Rogers y la educación
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EDUCACIÓN FORMAL
• Por una parte la función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea el maestro. Debe ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es. No debe de juzgar.
• Por otra parte el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o intransferibilidad de los saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros nuestros conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia. (Rogers, 1983).
• Avanzando un poco más sobre esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera podrán ser planteados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.
• “Hemos descubierto que una cantidad minúscula de estructuración tiene efecto decisivo sobre la naturaleza de la experiencia del grupo en la escuela”. (Rogers, 1977).
• El proceso educativo será necesariamente un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos precisos ni válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues… Sobre qué contenidos el profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe lo que le es significativo? Cuáles serán los parámetros para determinar el avance en grado?
jueves, 3 de febrero de 2011
Escuchar... el abrazo hueco
Hablar y escuchar... Todos hablamos, pero... Todos escuchamos?
Es el escuchar, no el hablar, lo que da sentido a lo que decimos. Escuchar es lo que dirige todo el proceso de la comunicación.
Escuchar implica una entrega al otro, una apertura interior para recibir al prójimo, ahuecar el abrazo, correrse, dar lugar, aceptar lo que viene, recibir con amor, tener disposición a hospedar al otro, ser valiente ante realidades diferentes, ser valiente ante verdades que no son las mías.
Todos somos seres humanos, pero todos somos personas únicas, diferentes entre sí, de lo contrario no necesitaríamos escucharnos.
El counselor ofrece su escucha, para que el consultante se sienta valorado, respetado. Para disfrutar con el otro, aprender de él, estar en contacto con su vida y enriquecerse mutuamente.
Hay un mundo distinto detrás de las palabras de cada uno... bienvenido sea.
Clr. Mirta Persini
Suscribirse a:
Entradas (Atom)